En el siguiente ejercicio se deben seleccionar indicadores capaces de sintetizar la problemática que se pretende estudiar. Para el desarrollo de este procedimiento el objetivo de análisis será correspondiente a la evaluación de la situación socio-económica y habitacional de la población para accionar de forma multilateral en el desarrollo urbano, por lo que se requiere tener en cuenta variables que describan los aspectos relacionados con la educación, salud, y vivienda. Para profundizar en esta temática, se pueden apoyar en el libro de Palacio et. al. (2004) que tienen disponible en la bibliografía en anexo. A continuación, puede observar en la tabla los detalles para el cálculo de los indicadores para este ejercicio:
Aspectos a medir |
Variables (fuente INEGI: Censo de población y viviendas, 2020) |
Indicador | Ecuación |
---|---|---|---|
Condición de alfabetismo | Población de 15 años o más POB20 | Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta_I | $$ \frac{EDU28}{POB20}\ast 100\ $$ |
Población de 15 años o más analfabeta EDU28 | |||
Nivel educativo | Población de 15 años o más POB20 | ||
Población de 15 años o más con primaria incompleta EDU34 | Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa_II | $$ \frac{(EDU31+EDU34)}{(EDU40+EDU37+EDU36)}\ast 100\ $$ | |
Población de 15 años o más con primaria completa EDU36 | |||
Población de 15 años o más con secundaria completa EDU37 | |||
Población de 18 años o más con educación pos-básica EDU40 | |||
Población de 15 años o más sin escolaridad EDU31 | |||
Condición en la vivienda | Total de viviendas particulares habitadas VIV2 | ||
Viviendas particulares habitadas que no disponen de sanitario VIV20 | Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin excusado_III | $ \frac{(VIV2-VIV20)}{VIV2}\ast 100\ $ | |
Viviendas particulares habitadas que disponen de luz VIV14 | Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica_IV | $ \frac{VIV15}{(VIV15-VIV14)}\ast 100\ $ | |
Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica VIV15 | |||
Viviendas particulares habitadas que No disponen de agua VIV17 | Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin disponibilidad de agua entubada_V | $ \frac{VIV17}{(VIV17-VIV18)}\ast 100\ $ | |
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda VIV18 | |||
Viviendas particulares habitadas sin ningún bien VIV41 | Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin ningún bien_VI | $ \frac{VIV41}{VIV2}\ast 100\ $ | |
Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje VIV22 | Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje_VII | $ \frac{VIV23}{(VIV23-VIV22)}\ast 100\ $ | |
Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje VIV23 | |||
Condición de derechohabiencia a los servicios de salud |
Población sin afiliación a servicios de salud SALUD2 | Porcentaje de Población sin afiliación a servicios de salud_VIII | $ \frac{SALUD2}{POB1}\ast 100\ $ |
Disponibilidad económica | Población de 12 años y más ocupada ECO4 |
Porcentaje de población de 12 años y más desocupada_IX |
$ \frac{ECO25}{(ECO25-ECO4)}\ast 100\ $ |
Población de 12 años y más desocupada ECO25 | |||
Disponibilidad de bienes | Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador VIV26 | Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador_X | $ \frac{VIV26}{VIV2}\ast 100\ $ |
Viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada, ni drenaje VIV25 | Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada, ni drenaje_XI | $ \frac{VIV25}{VIV2}\ast 100 $ | |
Hacinamiento | Área de la manzana (m2)_AreaMz | Densidad Poblacional_XII | $ \frac{POB1}{AreaMz}\ $ |
Población Total _POB1 |
El siguiente procedimiento trata de realizar el cálculo de cada indicador en la MDO, para obtener la MDI: en el entorno del programa Qgis 3.x
Paso no. 3. Cálculo de indicadores
- Abra la tabla MDO que generó en el paso anterior
- Agregue un campo nuevo para indicador que vaya a calcular, puede hacerlo por dos vías; creando un campo nuevo directamente o una vez seleccionada la herramienta calculadora de campos. 1ra opción:
- Llene los datos en la siguiente ventana que abre, para ello observe la tabla 1 y coloque el nombre y los datos que aparece para cada indicador
- 2da opción: - Seleccione la Calculadora de campos, y en la nueva ventana que se abre llene los datos:
- Dentro de la nueva ventana puede observar los campos para llenar los datos de un nuevo campo y las herramientas que funcionan como una calculadora, en esa sección seleccione la herramienta “Campos y valores”, se desplegaran los campos que aparecen en la tabla MDO y desde ahí puede replicar la operación matemática para obtener los valores de cada indicador, ver tabla 1.
IV. RESULTADOS
Este procedimiento debe repetirse hasta calcular todos los indicadores seleccionados en la tabla 1, una vez que termine obtendrá la Matriz de Datos índice (MDI)