VI. Bibliografía

Título
Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio
Autor
Palacio Prieto, José Luis, et al.
Resumen
Esta obra de autoría colectiva constituye un primer esfuerzo de selección y compilación de indicadores aplicables a los estudios de caracterización del territorio y Ordenamiento Territorial, realizado de manera conjunta por la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella se reúne el trabajo realizado por diversas instituciones dedicadas a la generación de información, y que como parte de sus actividades, han elaborado indicadores que pueden ser aplicados al conocimiento y a la caracterización del territorio, en sus distintos componentes: natural, social, urbano-regional y económico. Estas instituciones son las siguientes:
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -CONANP
• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO
• Consejo Nacional de Población -CONAPO (SEGOB )
• Instituto de Geografía de la UNAM
• Instituto Nacional de Ecología -INE (SEMARNAT )
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -INEGI
• Secretaría de Desarrollo Social -SEDESOL
La selección de indicadores contenidos en este libro se realizó a partir del trabajo presentado por las distintas instituciones participantes en el Taller sobre Indicadores para el Ordenamiento Territorial, celebrado en diciembre de 2003 por invitación de la SEDESOL , el Instituto de Geografía de la UNAM y la Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional de la Presidencia de la República, en cuyo auditorio se realizó di- cho evento. La selección de indicadores no es exhaustiva; resulta evidente la necesidad de incorporar indicadores relativos a la caracterización del medio natural del territorio, en particular los referentes a los componentes suelo y agua, que no se incluyen explícitamente en el texto pero se espera que puedan ser incorporados en un futuro próximo.
Título
El hecho geográfico como unidad de tratamiento matricial. Revalorización en geoinformática y actuales perspectivas de aplicación en la investigación en geografía
Autor
Gustavo D. Buzai, Osvaldo J. de la Cuétara, Claudia A. Baxendale
Resumen
El concepto “matriz geográfica” desde su primera utilización en la década del sesenta (Berry, 1964) se ha convertido a lo largo del desarrollo de la ciencia geográfica y de los estudios que utilizan información referenciada espacialmente, en uno de los elementos de mayor operatividad cuando el objeto de una determinada investigación demandaba un eficiente almacenamiento y tratamiento de la información obtenida.
No solamente porque pudo llegarse a través de él a una integración completamente satisfactoria en las perspectivas de los estudios regionales, sistemáticos e históricos, sino porque las actuales tendencias de análisis de la información geográfica permiten asignar cada hecho geográfico ubicado en una estructura fila-columna a una específica porción del espacio geográfico con determinada resolución espacial.