1.5.1 Ejemplo de Datos Geoespaciales para la evaluación de Condiciones Socio-Habitacionales

A continuación, podemos observar las ecuaciones para realizar el cálculo de indicadores de Condiciones Socio-Habitacionales en unidades del paisaje

Aspectos a medir

Variables (fuente INEGI: Censo de población y viviendas, 2010) Indicador Ecuación
Condición de alfabetismo Población de 15 años o más POB20 Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta _I $$ \frac{EDU28}{POB20}\ast 100\ $$
Población de 15 años o más analfabeta EDU28
Nivel educativo Población de 15 años o más POB20

Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa _II

$$ \frac{(EDU31+EDU34)}{(EDU40+EDU37+EDU36)}\ast 100\ $$
Población de 15 años o más con primaria incompleta EDU34
Población de 15 años o más con primaria completa EDU36
Población de 15 años o más con secundaria completa EDU37
Población de 18 años o más con educación pos-básica EDU40
Población de 15 años o más sin escolaridad EDU31
Condición en la vivienda Total de viviendas particulares habitadas VIV2 Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin excusado _III $ \frac{(VIV2-VIV20)}{VIV2}\ast 100\ $
Viviendas particulares habitadas que no disponen de sanitario VIV20
Viviendas particulares habitadas que disponen de luz VIV14 Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica _IV $ \frac{VIV15}{(VIV15-VIV14)}\ast 100\ $
Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica VIV15
Viviendas particulares habitadas que No disponen de agua VIV17
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda VIV18

Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin disponibilidad de agua Entubada _V

$ \frac{VIV17}{(VIV17-VIV18)}\ast 100\ $
Viviendas particulares habitadas sin ningún bien VIV41 Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin ningún bien _VI $ \frac{VIV41}{VIV2}\ast 100\ $
Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje VIV22 Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje _VII $ \frac{VIV23}{(VIV23-VIV22)}\ast 100\ $
Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje VIV23
Condición de derechohabiencia a los servicios de salud Población sin afiliación a servicios de salud SALUD2 Porcentaje de Población sin afiliación a servicios de salud _VIII $ \frac{SALUD2}{POB1}\ast 100\ $
Disponibilidad económica Población de 12 años y más ocupada ECO4 Porcentaje de población de 12 años y más desocupada _IX $ \frac{ECO25}{(ECO25-ECO4)}\ast 100\ $
Población de 12 años y más desocupada ECO25
Disponibilidad de bienes Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador VIV26 Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador _X $ \frac{VIV26}{VIV2}\ast 100\ $

Viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada, ni drenaje VIV25

Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada, ni drenaje _XI $ \frac{VIV25}{VIV2}\ast 100 $
Hacinamiento Área de la manzana (m2)_AreaMz Densidad Poblacional $ \frac{POB1}{AreaMz}\ $
Población Total_POB1

 

Y ENTONCES VEREMOS UN EJEMPLO DE UNA MDI

Ejemplo de MDI (anexo en formato Excel: MDI-Evaluación de Condiciones Socio-Habitacionales. csv

Image
"Matriz de Datos Índices"

En las filas deben aparecer las unidades administrativas (AGEBs, Manzanas, Municipios, etc.)

En las Columnas deben aparecer los indicadores calculados
 

SI TE PREGUNTAS ¿LUEGO QUE HAREMOS CON ESTOS DATOS?, ENTONCES MIRA EN QUÉ CONSISTE LA MDZ